miércoles, 25 de noviembre de 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Silvestrismo ( Fringilidos)

El silvestrísimo es una actividad largamente practicada en nuestro país, de hecho se dice que hace más de cien años que se viene practicando, y siempre con un gran número de aficionados dispuestos a mantenerla como un arte tradicional.
Porque para quienes lo practican, el silvestrismo es realmente un arte, una forma de ensalzar la belleza natural de los pájaros silvestres; como si de un canto a la naturaleza se tratara.
Si tuviéramos que resumir en puntos esta actividad, lo haríamos de la siguiente manera:
Captura y preselección.
Cría y educación para el canto.
Selección de los mejores ejemplares.
Participación en los concursos de canto.
Se trata por tanto y resumiéndolo brevemente, de una forma de convivir y disfrutar de la naturaleza.
1• JILGUEROS
2• PARDILLOS
3• VERDERÓN
4• LA CAZA

--------------------------------
JILGUEROS ............................
Es sin duda uno de los pájaros más llamativos de nuestro continente, gracias al colorido de su plumaje. Su presencia en España es bastante abundante, por lo que suele ser la principal estrella del silvestrismo.
En cuanto a sus características morfológicas, cabe decir que mide 12 cm de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y 23 cm de envergadura. Tiene el pico cónico y delgado, del cual se vale para romper las semillas que le sirven como alimento.
Como hemos dicho, lo que más destaca en él es su plumaje: pardo por el lomo, blanco con una mancha roja en la cara (denominada madroño), otra negra en lo alto de la cabeza y un collar blanco bastante ancho.
Las alas son negras, con una franja amarilla. La cola también es negra, si bien cuenta con unas manchas blancas en los extremos, llamadas habas (su tamaño varía y en cuanto a su número puede ir de seis a diez). El vientre es blanco.
Apenas existe diferencia física entre sexos, si bien la hembra tiene la cabeza más redondeada, la mascarilla roja de menor tamaño y sus colores son más opacos.
Su hábitat principal son los países de la Europa Mediterránea, donde nace y donde suele pasar el verano; cuando llega el periodo de frío, allá por el mes de octubre, suele emigrar a África e incluso a determinadas zonas de España, en busca de mejores temperaturas. Su regreso siempre se espera para el mes de marzo.
Y es que es en este mes cuando comienzan a formarse las parejas para la cría, macho y hembra darán comienzo a su “historia” con un primer contacto que consistirá en una serie de caricias con el pico. Más tarde, el macho ofrece el alimento a la hembra, antes de que ambos comiencen a construir el nido, en el extremo de una rama sobre el vacío.
Si algo destaca en el carácter del jilguero es su gran instinto sociable; es muy difícil verlos en solitario soliendo asociarse en bandos, que se mezclan habitualmente con los que forman los Pardillos. Un instinto sociable que persiste durante el período de nidificación; se instalan en pequeñas colonias, en los jardines y en los huertos, y se contentan con un pequeño territorio alrededor del nido.
El jilguero es sin duda una de las aves más valoradas por el aficionado al silvestrismo gracias a su gran capacidad para el canto.
PARDILLOS ....................................
De gran presencia en todo nuestro país, el Pardillo es un ave que ha demostrado unas capacidades cantoras enormemente grandes.
Su coloración base en marrón y sus diferentes tonalidades grises, le dan un porte sumamente elegante, que se “anima” con las evidentes marcas rojas situadas en la cabeza y en el pecho (sólo en el macho).
En cuanto a su tamaño, el pardillo mide unos catorce centímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola y dos decímetros y medio de envergadura.
Gusta de regiones templadas, zonas de matorrales, tierras de cultivo, marismas y prados. Suele realizar su nido a baja altura, tan siquiera a unos centímetros del suelo, sobre maleza, matojos e incluso pastos altos.
Acostumbra a formar ruidosas bandadas que podremos ver en tierras de labor con setos, en viñedos, huertos con frutales... Y en la mayoría de los casos le oiremos cantar en “coro”, puesto que se trata de un ave gregaria.
El pardillo es muy conocida como ave de jaula, donde se reproduce con relativa facilidad, incluso puede ser cruzado con el canario, dando lugar a un híbrido conocido como “mixto de pardillo”.
Puede educarse con relativa facilidad, por lo que es muy apreciado en el silvestrismo.
VERDERONES ...........................
Si hay un ave habituada a la vida con el hombre, esta es el Verderón; hasta tal punto es así que actualmente resulta muy difícil encontrarlo en cualquier zona alejada de la presencia humana. Y aunque nos parezca extraño, esto se marca aún más durante la temporada de cría, cuando prefieren quedarse en los jardines y huertas que estén cercanas a poblaciones.
Tal vez este hecho sea la razón principal por la cual el número de verderones ha crecido notablemente en estos últimos años. El hombre les proporciona gran cantidad de alimento (semillas, cacahuetes...) de fácil acceso, que favorece su crecimiento y repoblación.
Su tamaño y forma es muy similar a la del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas en las remeras principales y en la base de la cola. Las hembras tienen en general el color más apagado y manchado de pardo.
Se trata de un ave muy sociable, que tiende a criar en colonias de número reducido. Esta sociabilidad provoca que el verderón cuente con un vocabulario enormemente extenso.
LA CAZA ............................
A la hora de capturar las aves antes mencionadas y si realmente deseamos obtener resultados, lo primero que deberemos tener en cuenta es el lugar donde vamos a desarrollar esta actividad. Sin duda una elección acertada supondrá en gran medida la diferencia entre obtener o no resultados.
Para ello lo primero que deberemos hacer será analizar el terreno; buscar las zonas donde existe alimento, así como los bebederos y las zonas en las que duermen los pájaros. Todos ellos nos darán datos sobre los lugares de paso de las aves, que serán sin duda los que mejor resultado nos darán. Siempre será preferible buscar una zona despejada, de hierba baja.
En este sentido debemos tener en cuenta que los pardillos gustan de ramos pequeños, de unos 40 cm. de alto; mientras que jilgueros y verderones prefieren las ramas altas sueltas.
Cabe realizar mención especial de los reclamos y cimbeles.
El reclamo es el ave que utiliza el cazador para llamar a los pájaros cuando los oye volando, de su inteligencia y capacidad de atracción dependerá en gran medida la obtención de resultados. Un buen reclamo es aquel que continúa con su canto aunque los pájaros que se han posado cerca de él estén callados.
Evidentemente conseguir que esto sea así requiere una larga y trabajosa labor de adiestramiento; teniendo en cuenta que no debe igualarse el “saber cantar” con el “saber cazar”.
El cimbel es el ave o figura de la misma que se emplea con una cimbelera (también llamada cimbel), esto es, un cordel que se ata a la punta del cimillo, donde se pone el ave que sirve de señuelo para cazar otras.
Resulta prioritario que el comportamiento de este pájaro sobre la cimbelera sea lo más natural posible, para lo cual se requerirán largas jornadas de adiestramiento.
MÉTODO DE CAPTURA .....................
LA CAZA CON RED ...............................
RED ABATIBLE: se trata de una red que se cierra con violencia, por la acción del cazador tras posarse dentro de su perímetro las aves, atraídas por el cante de los reclamos y la acción del cimbel.

lunes, 23 de noviembre de 2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

En este tema se irá listando todos los tutoriales que se encuentran en esta sección.

En este tema se irá listando todos los tutoriales que se encuentran en esta sección.
Aquí vamos:
Sistema de Noticias : Cutenews Manual para Instalación y utilización de un MK Portal Traducir el Html Kit sin descargar nada Cómo Hacer Hosting de imágenes Saber como se ve tu web en distintos navegadores Insertar un Chat BOX en una web Cómo hacer capturas de pantalla y subirlas al foro Cómo hacer un Sistema de Registros de Usuarios Creación de Topsite Cambiar Name Server : DNS Menú Desplegable al hacer click derecho Código de Colores (Código Hexagesimal) Subir archivos mediante ACEFTP Uso de Frames para la creación de una web Instalar un foro phpBB3 Poner el reproductor de Windows Media Player Crear Logotipos fácilmente Creación de Banco de Imágenes Insertar un Buscador Interno Profesional Insertar un Reproductor de Música en Flash - Varios Mp3 Cómo Anclar Delegar DNS del Hosting a nuestro dominio.COM Instalar un Blog de Worpress Instalar un Radio Blog Instalar Estilos para phpBB2 Sistema de Votaciones Reproductores para tu web Generador de Banner en Línea Crear una galería de imágenes Polariod Crear un Favicon Instalación de MOD para phpbb2 Asignar teclas rápidas del teclado a enlaces de la web Optimizar imágenes con Fireworks Cómo hacer el menú Horizontal Editar los Menús con PHP Uso de FRAMES para la creación de una página web Poner un Boton que al pulsar salga un texto Fecha de última modificación Abrir una ventana al ingresar a la web Jugando con los enlaces

martes, 20 de octubre de 2009

create animated gif
Create animated gif

viernes, 25 de septiembre de 2009

los fringilidos: blogg

los fringilidos: blogg

martes, 22 de septiembre de 2009

http://www.comocreartuweb.com/phpBB2/

http://www.comocreartuweb.com/phpBB2/

http://www.comocreartuweb.com/phpBB2/
http://notepad-plus.sourceforge.net/es/site.htm
http://www.kompozer.net/
http://www.surgearcadia.com/chat_flash.php
http://www.cuetemk.com.ar/pjirc/HeavyApplet.html
http://cbox.ws/?r=1-979365
http://www.illasaron.com/html/

http://www.freecsstemplates.org/css-templates/2

http://www.templatesbox.com/templates.htm

http://www.4shared.com/file/39804857/c4dce521/306_web_design_templates.html

http://www.templatesbox.com/templates6.htm http://www.freelayouts.com/templates/website?category_id=23&order=rateavg http://www.templatemonster.com/

http://www.solucija.com/home/css-templates/

306_web_design_templates.zip
http://www.illasaron.com/html/
type="application/x-oleobject" height="42" standby="Instalando Windows Media Player ..." width="425" align="absMiddle" classid="CLSID:22D6F312-B0F6-11D0-94AB-0080C74C7E95">











http://mirror.video.blip.tv/hot-shows.xml
ZIP ZIP ZIP


































































object style="FILTER: gray alpha(opacity=100 Style=3 FinishOpacity=10) gray progid:
DXImageTransform.Microsoft.Blur(PixelRadius=2 MakeShadow=true); solid: " id="MediaPlayer1" classid="clsid:22D6F312-B0F6-11D0-94AB-0080C74C7E95"
width="150" height="26">


































































pluginspage="http://www.microsoft.com/isapi/redir.dll?prd=windows&sbp=mediaplaye
r&ar=media&sba=plugin" showcontrols="1" showdisplay="0" showstatusbar="1"
autostart="true" width="185" height="70">









http://crearyconfigurar.atwebpages.com/
Aquí
http://jalbum.net/

lunes, 21 de septiembre de 2009


jueves, 16 de julio de 2009

VITAMINAS Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS



VITAMINAS Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
Vitamina A, Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis).

Vitamina D, Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol.

Vitamina E, Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas.

Vitamina K, Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina.

Vitamina C, Acido Ascórbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina.

Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro.

Vitamina H, Biotina Es trascendental para la pluma y la muda.

Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.

Aminoácidos Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días.

Minerales El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados.

Oligoelementos Iodo. Asegura un plumaje brillante. Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. Hierro. Previene la anemia. Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección. Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. Zinc. Regulador de la hipófisis.

Probióticos Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos. - Prolyte. Pajarerías. - Infloran Berna. Farmacias.

Estimulantes de las defensas Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos. - Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias.

Interesantes Articulos Sobre Silvestres


Pardillo Comun
http://www.ibercajalav.net/img/433_Carduelis_cannabina.pdf


Jilguero
http://www.ibercajalav.net/img/431_Carduelis_carduelis.pdf




Verderon Comun
http://www.ibercajalav.net/img/430_Carduelis_chloris.pdf


Pinzon Vulgar
http://www.ibercajalav.net/img/426_Fringilla_coelebs.pdf




Verdecillo
http://www.ibercajalav.net/img/428_Serinus_serinus.pdf




Lúgano
http://www.ibercajalav.net/img/432_Carduelis_spinus.pdf

martes, 14 de julio de 2009

CUADRO DE GENÉTICA

CUADRO DE GENÉTICA DEL JILGUERO
http://www.silvestricultura.es/genetica/genetica.htm

PREPARACIÓN DE CANTO PARA LOS CONCURSOS

1. Consideraciones previas: Antes de empezar a tratar el tema de la preparación de los pajaros de canto para los concursos, es preciso hacer referencia a otros temas de sumo interés para el silvestrista. En primer lugar, hay que advertir al aficionado novel, al que va destinado el presente trabajo, que el método que vamos a desarrollar no es el único que utilizan los criadores de silvestres de canto, existe una gran variedad de sistemas, todos ellos igual de válidos, e incluso podemos decir que existe un enfoque distinto de lo que es la preparación de los silvestres en cada uno de los criaderos Si es distinta la forma en la que trabajan los criadores de las tres plumas de canto, cosa lógica en atención a las notables diferencias que hay entre ellas, a pesar de tener unas bases comunes, no es menor la diferencia que existe entre el método de un criador y otro Las diferentes circunstancias que cada uno tenemos en nuestros criaderos influyen de forma decisiva en la forma de trabajar los silvestres, así no es lo mismo disponer de mucho, o de poco sitio en nuestras casas, tener mucho, o poco tiempo libre y, en este último aspecto, en que momento del día lo disfrutamos (nos viene a la memoria el caso de algunos amigos silvestristas que se ven obligados a entrenar sus ejemplares por las noches, debido a su turno de trabajo). Estas circunstancias y otras hacen imposible la existencia de un único sistema de preparación
El criador de silvestres de canto que empieza en este mundillo debe comenzar con un método que en un gran número de ocasiones no se adapta a sus circunstancias personales, por ello debe ir adoptando poco a poco un método propio, método que nadie le enseñará, la experiencia que le irá aportando, con el tiempo, un mayor conocimiento de la materia le guiará en ese empeño No obstante, ello no quiere decir que en sus comienzos no tenga que guiarse por las enseñanzas de personas con más conocimientos y experiencia. En suma, debemos aprender un sistema, el que sea, siempre y cuando nos conste su corrección por los resultados conseguidos por nuestros maestros y sobre ese sistema, junto a otros que, sin duda alguna, iremos conociendo, iremos haciendo uno propio que se adapte a nosotros No debe olvidar el principiante que no es él quien debe adaptarse al sistema, es el sistema el que se debe adaptar a él. El presente trabajo tiene como única finalidad orientar al principiante y darle unas bases sobre las que pueda ir trabajando.
Por otra parte, habrá notado el lector que no hablamos de educación, sino de preparación. En muchos trabajos sobre el presente tema se alude a la educación de los silvestres, en el fondo, el término educación esconde un método de enseñanza con maestros, (debido al enfoque que le dan sus cultivadores), pero que en modo alguno puede hacerse extensible al silvestre de (Canto), hay que negar rotundamente que nuestro cantor nacional precise de la educación con maestro para desarrollar su canto y menos aún se puede decir que el silvestre precise de él para realizar un canto de adulto. La mala interpretación de las conclusiones de los etólogos, así como la doctrina de aquellos que practican un tipo de silvestrismo sin riesgos, llevan a los principiantes a un mar de dudas Que les lleva a perder un tiempo precioso en el correcto estudio de los silvestres de. Un buen consejo es que hagamos caso a aquellos que basan sus estudios en los silvestres, el silvestre no puede compararse, en lo que respecta a su canto, con otras especies de silvestres mucho peor dotadas que él para la función. Más de quinientos años de estudios y trabajo, así como la fijación genética de las tres plumas de canto, internacionalmente reconocidas, son muestra suficiente de que no podemos comparar el estudio de silvestres criados y seleccionados para el canto, durante, las observaciones hechas sobre especies de canto rudimentario y, sobre todo, de comportamiento, muchas veces, distinto, en sus reacciones, al de los silvestres, cuyos hábitos han ido cambiando en cautividad. En suma, es como si pretendiéramos comparar un estudio realizado con silvestres, con otro realizado con cautivierio de canto, ¿duda alguien del cambio experimentado genéticamente por los silvestres domésticos respecto a su antepasado silvestre?.
Para terminar este apartado, simplemente decir que son bienvenidas, para el principiante, todas aquellas informaciones que le puedan reportar conocimientos, pero antes de dar crédito a opiniones foráneas, a lo que es la silvestrismo de canto, comprobemos que son aplicables al silvestre y, si no lo son, tratemos de aprender aquello que creamos puede sernos útil, pero nunca tomemos como dogma de fe aquello que no nos conste objetivamente como cierto solo porque unos señores, a los que se les presupone una mayor preparación científica, lo digan, máxime cuando sus observaciones ni siquiera se han realizado sobre silvestres de canto, o se limitan a dar su opinión, basada en experiencias ajenas y que, sin duda, no se atreverían a realizar aquellos que las hicieron, porque no se puede tratar de igual forma lo que la naturaleza y la mano del hombre, en el caso concreto del silvestre, han hecho desigual.
2. El mes de septiembre: La recta final del trabajo del silvestrista comienza en el mes de septiembre, o, lo que es lo mismo, cuando los jóvenes silvestres van terminando su primera muda El final de la muda significa que los silvestres son ya fisiológicamente casi adultos, para considerarlos como tales habrá que esperar todavía, no obstante, a que su desarrollo hormonal culmine. Una vez que el silvestres ha finalizado su primer período de muda y ha abandonado, para siempre, su plumaje juvenil, el desarrollo hormonal, en cierta manera paralizado hasta ahora, se reactiva y cada día es más evidente el avance que el repaso del mismo experimenta. El rebaño, tomando la expresión utilizada por un compañero colegiado, empieza a ser más comprensible para nuestro oído, a pesar de haber estado siempre ahí, tan sólo nos faltaba ese decodificador natural que hace que poquito a poco el repaso se transforme en el bello y armonioso canto del silvestre adulto. Mucho les queda a nuestros silvestres por recorrer todavía pero será preciso multiplicar las horas de observación de tos diferentes voladeros, con el fin de evitar que un silvestre excesivamente adelantado pueda arrastrar a sus hermanos por una senda inadecuada que los conduzca irremediablemente a la pajarería más cercana. En esta tarea, será de suma utilidad vigilar a los silvestres que dominan en cada voladero, lo que resulta fácil si hemos observado los voladeros con asiduidad. Los silvestres guía, como yo los denomino, ocupan el lugar más alto dentro de la jerarquía establecida en esa pequeña comunidad que constituye cada voladero es el silvestre guía ó los silvestres guías, si hay varios, los que dominan a sus hermanos y los que marcan el desarrollo de su canto. Así, si uno de silvestres empieza a realizar defectos, o a degenerar su canto, las posibilidades de que los demás machos del voladero lo sigan son casi absolutas. Por ello, si observamos que uno de ellos ejecuta variaciones no deseadas habrá que separarlo y quizás, con un poco de suerte, hayamos conseguido salvar al resto. Si tardamos mucho en separar esos silvestres guía, también puede ocurrir que sus hermanos no sepan seguir correctamente la evolución de su repaso, así que, cuanto más tardemos, los riesgos de malograr al resto de machos se multiplica.
Tampoco debemos dejar de vigilar al resto de pollos, pues uno de los silvestres que consideremos jerárquicamente inferiores, puede estropearse y arrastrar a todos los demás, dada la mayor facilidad que entrañan en su ejecución los giros degenerativos y defectuosos. En resumen, debemos vigilar a todos los silvestres, pero muy en especial a aquellos que ostenten una posición jerárquica mayor entre sus hermanos y a aquellos que presenten una debilidad, o subdesarrollo físico notable (Los ejemplares enfermizos, así como los que se han desarrollado deficientemente, están, generalmente, peor dotados para el canto, ya que no son capaces de llevar a cabo una evolución normal del mismo, lo aconsejable es separarlos cuanto antes de sus hermanos, ya que son los primeros que suelen realizar giros defectuosos).
La observación de los voladeros en septiembre puede facilitar. a silvestristas experimentados. una primera selección: ya que podemos descartar algún voladero en atención a esas observaciones que la experiencia posibilita, y que están lejos del alcance del principiante. De lo que se puede hacer con esos primeros descartados, si no se tiene sitio donde puedan seguir su evolución sin riesgo para el resto de ejemplares (por si acaso nos equivocamos), o si no se quieren sacar del criadero definitivamente (trataremos), más adelante, al hablar de los ejemplares descartados, en general, por manifestar una carencia de facultades para el canto, o para desarrollar su repaso con las suficientes garantías.
De este segundo apartado cabe apuntar que el mes de septiembre tiene que ser dedicado al control del repaso de nuestros silvestres, que empieza a ser más nítido, y a efectuar, aquellos que estén capacitados, una primera selección.
3. El mes de enero: Los concursos de silvestres de canto . Geográficamente, los concursos de Andalucía , en concreto, si mis informaciones no están equivocadas, , una de las cunas de nuestros silvestres de canto. Lo cierto es que a lo largo del mes de octubre silvestristas proceden a la separación de sus ejemplares en jaulas de concurso, la operación se realiza, en cada zona, dependiendo de las fechas de los concursos. Así, en aquellas zonas donde los concursos empiezan a finales de noviembre se enjaula a principios de octubre, y en aquellas donde los concursos se celebran a partir de la segunda quincena de enero la operación puede retrasarse hasta principios de noviembre. La mayor parte de los criadores enjaulan sus silvestres, por término medio, durante la segunda quincena de octubre, lo que les permite un mayor margen de acción, a la hora de competir en concursos de zonas geográficas diferentes (Existen circuitos de concursos que comienzan en Andalucía y terminan en el norte, lo que permite una estrecha colaboración entre los silvetristas y sus asociaciones, y un mejor conocimiento de la realidad de nuestro silvestre a lo largo y ancho del País).
los concursos) musicalidad y la valoración de algunos pasajes puede ser mayor.
Retomando el tema central del trabajo, trataremos del lugar en el que vamos a colocar a nuestros , una vez separados en las jaulas de concurso. Dicho lugar, si es posible, una vez trasladadas las hembras jóvenes a otro lugar (por ejemplo, con las adultas), será el mismo en el que han pasado los meses de voladero, cuantos menos cambios ambientales sufran será mejor. Las condiciones medioambientales serán las mismas que tenían en su fase anterior, estancia con buena acústica, semipenumbra, o luz tenue, tranquilidad, higiene extremada, una correcta y suficiente ventilación y ese aparato de música que tanto nos ha ayudado en la tarea de segregar acústicamente un voladero de otro. La alimentación seguirá siendo una mezcla de alpiste y nabina, cuya composición variaremos en atención a las necesidades de cada pájaro; si va muy adelantado añadiremos más nabina a la mezcla y si el problema es su retraso se la quitaremos, si es preciso en éste último caso procederemos a suministrarle alpiste solo. Nunca utilicemos vitaminas para adelantar a un canario, pues podemos forzar un desarrollo insatisfactorio Para nuestros fines.
Tengamos en cuenta que el hecho de enjaular a nuestros jóvenes canarios a una edad tan temprana provoca que aceleremos el normal devenir de la evolución de su repaso. La soledad anticipada a la que sumimos a nuestros ejemplares, en condiciones naturales, no se producirla hasta la llegada de la primavera, cuando alcanzarán la madurez sexual determinada por la culminación de su desarrollo hormonal. En ese momento las bandadas que han pasado el invierno juntas se separan y empiezan los preparativos de la época reproductora. Con la separación en jaulas individuales fomentamos un precoz desarrollo hormonal propiciado por el asombroso desarrollo del instinto de territorialidad, que lleva al canario a marcar su territorio, la jaula, frente al resto de sus compañeros, que se hallan en la misma situación. De cómo se adapte el canario a su nuevo hogar, dependerá, en gran medida, que sea capaz o no de desarrollar al máximo sus facultades canoras, pues si acusa en exceso el cambio de situación pueden acontecer una serie de circunstancias que lleven a una degeneración de su canto. Puede ocurrir desde un estado de abatimiento físico, que puede provocar la muerte del ejemplar, hasta reacciones que van desde un bajón hasta una precipitación en la evolución del canto, contraproducentes ambas para el mismo.
Debemos retrasar lo máximo posible la fecha de separación, ya que ese enjaulamiento antinatural al que sometemos a nuestros pájaros puede desembocar en la aparición de giros degenerativos como consecuencia de la precipitación del canario a la hora de fijar las diferentes variaciones que componen su canto. Es muy frecuente que un ejemplar. al querer adelantar en exceso la realización de un giro, no llegue a combinar bien las diferentes consonantes y vocales que en él intervienen y ante esa situación improvise consonantes de más fácil ejecución. como por ejemplo la ch. Un consejo útil, para el principiante, es que no intente preparar sus canarios para un concurso determinado, sino participar en aquellos concursos que más se adapten a la evolución del canto de sus ejemplares, de no hacerlo así corremos el riesgo de que el canto de nuestros canarios degenere o se recorte en exceso. Hay suficientes concursos en nuestro país como para no tener que hacer depender nuestro plan de trabajo de uno solo, aunque sea el de nuestra ciudad. Es primordial intentar que la evolución del repaso de nuestros canarios se realice pausadamente, bastante los hemos adelantado ya al proceder a su separación en las jaulas de concurso. Hay diferentes formas de colocar, o situar, las jaulas de concurso. Se puede utilizar un armario especialmente diseñado para tal fin, transformar las baterías de cría en armarios quitando los frontales, utilizar transportines en lugar de armarios, e incluso colgar las jaulas, simplemente en una pared, mil y una formas, para todos los gustos y para cualquier lugar (desde una habitación hasta un balcón, o terraza). Este es un punto que depende exclusivamente del sitio que disponga cada criador, como he indicado más arriba, hay que adaptar el método a nuestras posibilidades y no al contrario.
Por último, a la hora de separar los jóvenes machos, hay que asegurarse de que han finalizado por completo la muda. Es interesante que realicemos esta operación [la separación] gradualmente, atendiendo principalmente a dos factores: la edad y el desarrollo; y las fechas de los concursos. Cuando dispongamos de un número elevado de machos y los concursos en los que pretendamos participar tengan fechas poco próximas, es conveniente que separemos los canarios gradualmente, en relación al grado de desarrollo de su canto, para poder tener diferentes lotes con los que competir en cada uno de ellos, sin tener que adelantar? o atrasar la evolución del repaso.
Distribuiremos los canarios por lotes de hermanos, si los hemos tenido así separados en la fase de voladero y si no lo hemos hecho así y los hemos tenido todos juntos, por semejanza de canto. Entre los canarios que tengan un mismo repaso, haremos una selección atendiendo a las características de sus voces, en especial al tono. Cada lote estará ubicado en un estante, o transportin diferente.
4. Un período crítico: Como hemos indicado repetidamente, a lo largo del punto anterior, el hecho de introducir a nuestros canarios en jaulas individuales, como requiere la práctica de la canaricultura deportiva, supone adelantar la evolución de su canto, para que madure a tiempo de poder competir en los concursos. Es por ese motivo por el que las primeras semanas en las jaulas de concurso son cruciales para el éxito o fracaso de nuestras aspiraciones deportivas. Dependiendo de la capacidad de adaptación de nuestros ejemplares a la situación descrita su repaso evolucionará en un sentido u otro. El hecho de que debamos procurar que las circunstancias medioambientales no varíen, respecto a la fase de voladero, se debe a esa labor de procurar, que dentro de lo que cabe, el canario no acuse en exceso el cambio de situación. Así, si quitamos luz, el canto de nuestros canarios sufrirá un considerable bajón, que puede propiciar un canto recortado y bajo de tono e intensidad, si por el contrario, aumentamos demasiado la luz, propiciaremos un mayor adelantamiento en la evolución que puede desembocar en cantos con giros degenerativos y, posiblemente, tendentes a la estridencia. Una práctica aconsejada por algunos criadores, en aras de lograr una mejor aclimatación, es dejar que los canarios se puedan ver durante los primeros días de separación individual, no colocando las chapas o separaciones entre las distintas jaulas. De todo lo dicho, el lector puede deducir que en el manejo de los canarios de canto tanto el exceso como el defecto provocan situaciones perjudiciales, difícilmente susceptibles de ser solucionadas, una vez que se producen por el criador.
El período crítico al que nos referimos, es el de la maduración forzada que tienen que llevar a cabo los jóvenes canarios hasta conseguir cerrar canto, o, lo que es lo mismo, la realización del canto de un canario adulto, a lo que se añade la exigencia de acomodarse a ese patrón artificial denominado Código de canto, creado por el hombre para modelar el canto de los canarios bajo las cualidades musicales de ritmo, armonía y melodía El tiempo que tarda el canario en cerrar canto oscila entre mes y medio y dos meses, dependiendo de las características de cada línea de canto, en particular, la mayor o menor complejidad de las variaciones que pretende fijar y de las circunstancias medioambientales, entre las que el hombre, sus aciertos v sus equivocaciones, ocupan el primerísimo lugar. Hay muchos canarios que potencialmente son auténticos campeones y que no alcanzan tal categoría, a la que genéticamente estaban destinados, por las torpezas de sus criadores. En suma, las atenciones que dedicamos a nuestros canarios son definitivas, para bien, o para mal, a la hora de obtener buenos resultados en la cría y preparación deportiva de los canarios.
Hasta que el canario no cierre canto no debemos sacarlo, del lugar donde se encuentre, para cantar, tal práctica supone precipitar la evolución del repaso, la preparación y entrenamiento tenemos que dejarlos para ese momento en el que, si bien sigue evolucionando su canto, ya no se corren riesgos de que giros en proceso de formación degeneren. El entrenamiento, al que dedicamos un punto mas adelante, debe llevarse a cabo con canarios que realicen ya un canto sumamente avanzado, en el que se dejen notar los diferentes giros que lo van a componer, pero al que le falta todavía la tonalidad, la intensidad y el colorido del timbre de voz que adquirirá en pocos días o semanas. El canto del canario sigue un ciclo, la habilidad del criador está en saber hacer llegar a sus ejemplares a los concursos en el punto de mayor esplendor, pues a partir de entonces, la mayoría de los canarios, empiezan a mostrar síntomas de celo y el canto empieza a perder musicalidad (ritmo, armonía y melodía), a medida que va ganando decibelios, como forma de demostrar su virilidad y con el fin de atraer a las hembras, al tiempo de avisar a los otros machos de su presencia.
Hasta que llegue ese momento, en el que podamos ir sacando los diferentes lotes de sus estantes, o transportines para escucharlos e ir aclimatándolos a los cambios de lugar y a la presencia de otras personas, debemos escuchar y controlar a los canarios, sentados frente a ellos, para poder ver cuáles y cómo cantan, separando aquellos que demuestren una inferioridad en su aptitud para el canto y haciendo lo necesario para que el resto se desarrolle en las mejoras condiciones (Tengamos presente que, tanto en el voladero, como en las jaulas de concurso, antes de que el canario alcance un canto nítido, pasa por distintas fases en el proceso de plasmación de su patrón innato en una melodía y hay días que apunta gran calidad y otros en los que destaca una aparente mediocridad, que desilusiona al criador.
No confundamos estas fluctuaciones, propias del repaso, con el proceso de recortamiento, o degenerativo, continuado que experimentan esos canarios a los que es necesario separar, una cosa son los cambios propios del canto en periodo de formación, que se producen intermitentemente, o de forma ocasional, y otra esos cambios continuados que se hacen día a día mas patentes). Si hay ejemplares que necesitan una alimentación diferente (vid. referencia anterior sobre la mezcla de alpiste y nabina) deberemos suministrársela, si hay cambios bruscos de temperatura, que puedan perjudicar a las voces de nuestros pequeños tenores les suministraremos, por ejemplo, agua de regaliz, o palo dulce, como se le conoce en algunas regiones, para prevenir problemas respiratorios que pueden perjudicar tanto su aptitud para el canto, como la realización de las variaciones que conforman su repertorio (está más que demostrado que los resfriados, u otras enfermedades de las vías respiratorias, son la causa de que muchos canarios se malogren y de la emisión, en alto número de casos, de giros nasales, así como de las temidas afonías; azote de la canaricultura de canto a lo largo de toda su historia). Incluso hay quien les da una pequeña bizcochera de pasta de huevo y miel una vez a la semana. En resumen, debemos estar pendientes de todas las necesidades que estos singulares estudiantes alados puedan precisar para poder sacar el máximo partido de sus condiciones innatas para el buen canto. A modo de recordatorio, tengamos presente que el fenotipo, o conjunto de caracteres perceptibles por nuestros sentidos, es el resultado de la incidencia sobre el genotipo, conjunto de caracteres que un ejemplar ha heredado de sus progenitores y que puede transmitir a su descendencia, de los factores medioambientales. De nada sirve tener un plantel de ejemplares de alta calidad, genéticamente, si luego no somos capaces de propiciar las condiciones precisas para que aflore.
5. Ejemplares que manifiestan una carencia de facultades (Giros defectuosos y canto excesivamente pobre y recortado): La esencia de la canaricultura deportiva es la mejora de las distintas razas de canarios. Para ello existen una serie de Códigos y Reglamentos, que recogen las características que deben tener los ejemplares de una u otra variedad. El camino para llegar a la ansiada y utópica perfección, es la selección zootécnica, mediante la cual eliminamos los ejemplares que no se ajustan al estándar de la raza y nos centramos en el trabajo de los considerados aptos para llevar a cabo nuestro objetivo, ya sean los concursos, o la reproducción, con posterioridad a los mismos.
A lo largo de la temporada, desde que empezamos la cría hasta que van a empezar los concursos, la selección debe hacerse en tres estadios:
- Eliminación de los ejemplares con taras físicas.
- Eliminación de aquellos ejemplares que no se ajustan, por el motivo que fuere, al estándar de la raza que cultivemos. En nuestro caso, el canario de Canto Español (Timbrado), los motivos de descalificación en un concurso son: Presencia de factor rojo en el color; Rizos en el plumaje; Giros, en el canto, que hagan sospechar del cruce con otras razas Roller y Malinois), Cualquier otro indicio que pueda poner en evidencia el cruce con otras razas de canarios o especies distintas.
- Eliminación de los ejemplares que muestran una carencia de facultades para la función canora.
Los ejemplares de los dos primeros grupos, en teoría, habrán sido desechados ya en fases anteriores, por ello en este apartado solo se hace referencia a los terceros. Hay que distinguir de entre los canarios que hemos ido separando paulatinamente y que se hallan en este grupo, aquellos que realizan giros defectuosos y aquellos que, sin realizar ese tipo de giros, presentan un canto de pobre repertorio, de los que decimos que están recortados. Si no disponemos de mucho sitio, lo normal es que estos canarios estén ya en pajarerías, o en las casas de algún amigo o conocido. No obstante, si tenemos sitio de sobra, cosa infrecuente hoy en día, podemos intentar corregir sus defectos, la forma de hacerlo dependerá de la naturaleza de esa carencia que nos ha llevado a separarlos.
a) Ejemplares con giros defectuosos o negativos.
El criador de canarios de canto debe permanecer atento y demostrar su sensibilidad musical a la hora de la detección de giros defectuosos, o negativos en el canto de sus ejemplares. En efecto, giros defectuosos o giros negativos, ya que no todos los giros defectuosos son penalizados como negativos, su ejecución simplemente resta puntuación a la hora de hacer la valoración de cada pasaje por el juez; la emisión de giros defectuosos incide en la calidad conjunta de una serie de giros encuadrables en un mismo apartado de la Planilla de enjuiciamiento. Cabe distinguir, dentro de estos giros, en atención a su naturaleza tres tipos:
- Giros propios: Son aquellos que se integran en el patrón innato del canto de nuestros ejemplares y cuya realización se debe a una predisposición genética. Este tipo de giros suelen manifestarse ya durante la fase de voladero, a partir de los dos meses de edad y son los primeros, por regla general, que suelen hacer acto de presencia.
- Giros adquiridos (copiados): Son aquellos giros que el canario realiza al haberlos escuchado a otros ejemplares y que ha asimilado en su canto. Pueden aparecer en cualquier momento del desarrollo del repaso y, por lo común, desaparece el riesgo cuando el canario cierra canto En muchas ocasiones este tipo de variaciones son copiadas por ejemplares que enviamos a concursar antes de haber culminado la evolución de su canto.
- Giros degenerativos: Son aquellos giros que aparecen en el canto como consecuencia de una carencia de facultades, de origen vario, en la plasmación de un giro que entraña en su ejecución una cierta complejidad y que se traduce en la sustitución del texto fonético original por otro de mayor facilidad, que suele propiciar giros sordos, carentes de musicalidad, que rompen la melodía intrínseca deseable en el canto del canario. Un claro ejemplo lo representa la profusión de giros pronunciados con la consonante ch, que sustituye a las consonantes originales de mayor complejidad y musicalidad. Las causas de aparición de estos giros son muy variadas: enjaulamiento precoz; precipitación forzada de la evolución del repaso; dejadez por parte del criador en las atenciones debidas a los canarios (control de los distintos factores medioambientales); etc., etc..
Podemos hablar, a parte de los anteriores, de un origen de naturaleza patológica, sobre todo enfermedades de las vías respiratorias, que incide en la aparición y fijación en el repaso de giros defectuosos. Si tratamos a nuestros ejemplares a tiempo, no debería producirse la degeneración del giro, si, por el contrario, no lo hacemos, el giro puede degenerar y, a pesar de la desaparición de la enfermedad, quedar fijado en el canto. Muchas nasales y rascadas se deben a estados patológicos que el criador no ha detectado a tiempo.
Cabe hacer una escueta referencia, dentro de este apartado dedicado a los giros defectuosos, a las voces defectuosas o, dicho de otra forma, a esos fenómenos que afectan a la emisión sonora del canario de forma generalizada. Desde siempre, la mayor plaga que ha sacudido a los cultivadores de canarios de canto, ha sido la afonía (propiamente dicha, o leve, bajo la nomenclatura de voz tomada), a ella se ha unido en los últimos tiempos la gangosidad que aquejan muchos canarios. Sus causas de aparición son, principalmente, de origen genético (cruces mal confeccionados que se traducen en órganos de canto defectuosos) y de origen patológico. Contra las que tienen origen genético no hay nada que hacer, tan solo procurar no utilizar ejemplares sospechosos de transmitirlas en la cría. Las que tienen un origen patológico tienen difícil tratamiento, pero cabe la posibilidad de que desaparezcan a la vez que la enfermedad que las propició. El agua de regaliz es un buen remedio si la afección no es de mucha gravedad, en el resto de los casos habrá que acudir a la experiencia propia o de otros canaricultores y, en último extremo, acudiremos a un veterinario para que nos prescriba un trató miento adecuado para la enfermedad de origen.
Mención aparte merecen las denominadas voces nabinizantes, como se conocen las voces de los canarios que aquejan un defecto tonal que causa la impresión de estar ante ejemplares, que a pesar de realizar correctamente los distintos giros que conforman el canto de los canarios adultos, no han alcanzado la madurez sexual; la pobre tonalidad en la que emiten su canto se debe a un exceso de nabina en la mezcla (Citando a D. Rafael León Rivero, "El entrenamiento del canario Roller", Pájaros n° 7, 2 Época, pág. 16 (1969): "La nabina posee sustancias anti-tiroideas o bociógenas, que provoran un agrandamiento (hiperplasia) del tiroides, glándula situada en la parte anterior del cuello de las aves y que por mediación de su hormona (tiroxina) estimula la secreción testicular; y todos sabemos que el canto de las aves es dependiente de esa secreción, que mientras más acentuada sea, más estridente será el canto en cuestión Pues bien, la hiperplasia a que nos referíamos compromete la secreción de la hormona tiroidea, disminuyendo como consecuencia lógica en la circulación y por tanto el estimulo al testículo del ave no será tan marcado y su canto, en relación directa, como decíamos, con este proceso fisiológico, también será más suave. " El criador debe evitar. a toda costa. que esto se produzca. para ello cuidará que la dosis de nabina. en aquellos casos en que deba aumentar la habitual. no sea excesiva.
Ya hemos dicho que no es lo mismo hablar de giros defectuosos que de giros negativos, a pesar de que ambas categorías se encuentren irremediablemente unidas. No todos los giros defectuosos son negativos. Para saber cuáles son los giros negativos de cada raza de canarios hay que acudir a su Código de canto. En concreto, para el Canto Español (Timbrado) hay tres giros que restan puntuación: rascada, estridencia y nasalidad. Veamos brevemente cada uno de ellos:-Rascada: Defecto que tiene su origen en la excesiva predominancia de la consonante r en el texto fonético del giro, que produce un sonido duro que molesta a nuestro oído. Se da en aquellos giros donde interviene la consonante citada, principalmente en giros de ritmo continuo (timbres y variaciones rodadas) y en los denominados floreos de riña o reñideros. No debemos confundir la rascada con los giros sesgados, propios de muchos ejemplares procedentes de cruces con canarios silvestres, en los que predomina el sonido de la consonante rq pero sin romper la musicalidad del canto.-Estridencia: Defecto que consiste en un cambio brusco, bien en el tono, bien en la intensidad del sonido durante la emisión del canto, que provoca la perdida de la musicalidad del mismo (ritmo, armonía y melodía). Las subidas de tono e intensidad, que provocan la estridencia, pueden atenuarse disminuyendo la cantidad de luz que reciben los ejemplares afectados y aumentándoles la cantidad de nabina.-Nasalidad: Defecto consistente en la producción de un sonido defectuoso, cuyo origen aparentemente parece estar en los orificios nasales más que en la siringe. Generalmente se da en giros en los que prevalece el sonido de las vocales (más puros que aquellos en los que dominan las consonantes) y en aquellos en los que intervien en ciertas consonantes que, por su especial sonoridad, son susceptibles de producir nasalidad si la dicción de las mismas no es la adecuada. Ejemplos de nasalidades producidas por una deficiente pronunciación, que conduce a la degeneración del giro, son las que se dan en los canarios Roller en las flautas (sustitución de la consonante d por la m) y en los canarios de Canto Español (Timbrado) en la campana (deficiente dicción de la consonante n). Los giros gangosos se penalizan dependiendo de su intensidad, los casos más graves constituyen nasalidades, mientras que los leves, restan puntuación a la hora de valorar el giro, pero no llegan a ser giros negativos, propiamente dichos. A lo largo de las líneas precedentes, hemos visto que en algunos casos los giros defectuosos son susceptibles de ser corregidos o, al menos atenuados, dependiendo de su causa de origen. Cuando esto no es posible, el canaricultor debe recurrir a medidas más contundentes.
Nos hemos declarado, al inicio del presente trabajo, contrarios a la utilización de maestros para educar a los canarios de Canto Español (Timbrado), dada la riqueza genética de nuestro cantor nacional, y lo contraproducente de tal práctica para la mejora del patrón innato que rige el canto de nuestros canarios. Tras esa práctica se esconde, generalmente, una canaricultura de tipo conservador y sin riesgos, que pretende asegurar el éxito en los concursos y la venta de las copias. No obstante, el canaricultor que no pajarero, sabe que, en algunos casos, la utilización de maestro podrá estar justificada. En efecto, la práctica indiscriminada de la educación con maestros es criticable, pero la misma práctica utilizada en casos concretos y justificados puede ser instructiva. Sin duda alguna, la corrección de ejemplares que presentan en su canto giros defectuosos, es uno de esos supuestos en los que podría parecer justificada la utilización de un tutor, que tendría como función la educación de los ejemplares que por sí solos no han tenido las suficientes facultades para realizar su canto bajo los parámetros mínimos exigibles a una raza de canarios canto. No obstante, si pensamos detenidamente sobre esta cuestión, nos daremos cuenta de que no merece la pena realizar tal práctica. Con todo, haremos una referencia con carácter puramente educativo. El tipo de educación referido debe ser llevado a cabo bajo una serie de requisitos, que se me antojan indispensables, a la vez que difíciles de cumplir por la mayoría de los canaricultores. Dichos requisitos son sitio, tiempo y un ejemplar que reuna las condiciones necesarias para la tarea de la educación. De los dos primeros no hace falta hablar, del tercero haremos una escueta mención. El criador de canarios de canto debe ser consciente de que, si no cumple estos tres requisitos, debe desprenderse de los ejemplares con giros defectuosos en el momento que los descubra. Del tema de los maestros se ha tratado en un gran número de trabajos, quizás en demasiados, pero, en la opinión de la mayoría de los aficionados, el enfoque que se le ha dado al tema es, cuando menos, insatisfactorio. De todas formas, si en algo coinciden todos los que han tratado este asunto; es en que el ejemplar utilizado para esta tarea debe tener una gran calidad y carecer de defectos en su canto. Debe ser un canario en el que las cualidades sonoras (tono, intensidad y timbre) y las cualidades musicales (ritmo, armonía y melodía) sean perfectas, con un repertorio rico y variado (recordemos que calidad es mejor que cantidad y entre dos ejemplares, es preferible aquel que realice menos giros pero de gran calidad que aquel otro de repertorio más variado pero de inferior calidad). Es fundamental una buena dicción, para evitar que los alumnos asimilen erróneamente la lección y realicen los giros sin la pureza necesaria, lo que se traduce en giros de deficiente calidad. En último lugar, el maestro será de la misma familia o línea de canto que los alumnos, o, por lo menos, tendrá un canto de características compatibles al de éstos. Un problema que se plantea a la hora de utilizar este sistema es el de la conservación del canto de los machos adultos, ya que, normalmente, a medida que entran en celo y se desarrolla la temporada de cría, el canto va decreciendo en calidad, a veces de forma estrepitosa. Sin duda, el maestro ideal sería un canario que no hubiese criado, con lo que, en teoría, su canto estaría mejor conservado, no obstante supondría dejar de utilizar como reproductores a los ejemplares de mayor calidad, con la consiguiente pérdida que conllevaría en el aspecto de la mejora genética. Respecto a la utilización de medios electrónicos para la enseñanza (grabaciones realizadas en cualquier tipo de soporte), tengamos en cuenta que a pesar de que la calidad de la grabación sea muy alta, siempre se perderá algún importantísimo matiz tanto sonoro como musical. Para llevar a cabo la educación de los jóvenes descarriados, procederemos a colocar una cortina oscura delante de los mismos, pero guardando una distancia prudencial, a fin de no disminuir peligrosamente la ventilación del lugar donde se encuentren ubicados (en el caso de tenerlos en transportines puede bastar con tener la puerta o tapa cerrada, siempre, como he dicho, que la ventilación no sufra un menoscabo importante). La finalidad de sumir en la oscuridad a los canarios es inhibir su ánimo de cantar, para que así presten mayor atención al maestro y asimilen correctamente su canto. Si se me permite la expresión, lo que se pretende es bombardear a los ejemplares con defectos con el canto del maestro para que sustituyan el canto propio por el de éste. El maestro puede colocarse de diferentes maneras, entre los alumnos, enfrente de ellos, etc., lo importante es que el sonido llegue correctamente a estos últimos y que no haya obstáculos físicos que puedan desvirtuar la correcta percepción de sus lecciones.
h) Canto excesivamente pobre y recortado.Desgraciadamente suele ocurrir que algunos ejemplares desarrollen un canto excesivamente pobre y recortado, bien por una carencia de facultades, bien por factores externos, tales como la copia o la incorrecta actuación del criador (por ejemplo, tapar los canarios antes de que cierren canto). No debemos confundir a estos ejemplares con aquellos otros que recortan su canto cuando están a punto de cerrarlo, o con posterioridad a haberlo hecho, ya que, a pesar de que en ocasiones las causas coincidan, la explicación resulta imposible de hacer en la mayoría de las ocasiones, pues hay canarios que sin causa aparente empiezan a encerrarse en una parte de su repertorio, en detrimento de la otra, y ya no es posible hacer nada para remediarlo. Nos referimos únicamente a esos pollos que a lo largo de la evolución de su repaso nunca han mostrado facultades, a pesar de no tener giros defectuosos o negativos, para realizar un canto rico y variado. La conducta a seguir en estos casos podría ser similar a la que hemos aludido en las líneas precedentes, al hablar de la educación con maestros. La única variante respecto a lo dicho allí es que no debemos sumir a los canarios en una oscuridad absoluta. La cortina tan solo quitará una poca de luz, para que la inhibición del canto no sea absoluta. El objetivo es que los canarios asimilen giros del tutor, pero sin perder el canto propio, de ahí que la semejanza estructural entre el canto del maestro y el de los alumnos deba ser la mayor posible dentro de nuestras posibilidades. Se trata de enriquecer, no de sustituir.Recuerde el lector que la educación con maestros es contraria al trabaJo consecuente de mejora genética de nuestros canarios de canto.6. Confección de los equipos: Uno de los momentos más bonitos y complejos, de la preparación deportiva de los canaríos de canto es, sin ningún género de dudas, la confección de los equipos. Los equipos, como el lector conoce, son lotes de cuatro canarios de canto similar, en repertorio o registro tonal, que se valoran en atención a la suma de las puntuaciones de cada uno de los ejemplares por separado y al grado de armonía existente entre sus cantos. La habilidad de hacer un buen equipo depende, en buena medida, de la sensibilidad musical que tengamos, ya que, por encima de reglas y sistemas, debemos atender a lo que nuestro oído dictamine. Los equipos saldrán, en principio, de aquellos lotes de ejemplares que hemos situado juntos al separarlos en jaulas de concurso. Normalmente, los canarios que forman un equipo realizan un mismo repertorio, pero en ocasiones no ocurre esto. Dos son, principalmente, los motivos por los que se confeccionan equipos con ejemplares de canto diferente. El primero de esos motivos es no poseer a menos cuatro canarios que canten igual, lo que suele ocurrí en los criaderos donde se separaran los ejemplares en dife rentes voladeros por hermanos, no todas las parejas dan me de tres machos. El segundó motivo es la originalidad de algu nos criadores que, en aras a su gran sensibilidad musical, buscan en los equipos combinaciones canoras más complejas qu' las que se consiguen con los equipos tradicionales, que el ocasiones pecan de un exceso de monotonía. Además hay canarios que, por sus características particulares, no pare den integrarse en un equipo tradicional, ya que, a pesar d. su calidad individual, al cantar los cuatro ejemplares ni sólo no existe la armenia necesaria sino que también, y como consecuencia de ello, la calidad individual parecí disminuir y resulta perjudicada la valoración particular de cada uno de los ejemplares. Se trata de equipos en lo. cuales los ejemplares no conjuntan sus melodías armóni camente y se produce un sonido embarullado y monótono También hay ejemplares que tienen uno o varios giros que. destacan por encima de los otros, por diferentes motivos, y que cuando se hace un equipo con cuatro de ellos parece que estén repitiendo continuamente esos giros (un claro ejemplo de lo dicho son los ejemplares que realizan el giro campana sobre todo en variación conjunta con floreo de onomatopeya tilón). Conviene también tener ejemplares de reserva para el casi de que uno de los cuatro elegidos enferme o muera, si hiel esto dependerá del número de ejemplares que tengamos co». patibles con los del equipo en cuestión. Si debemos desechar los ejemplares defectuosos, esa exigencia se multiplica en el caso de los canarios destinados a formar un equipo, en el que debe primar la armonía, la cual se rompe cuando en el canto de uno o varios ejemplares hay un giro negativo o defectuoso. Un problema interesante lo representa la colocación de lo ejemplares dentro del equipo. Los ejemplares se colocan verticalmente, una jaula encima de la otra, siendo la jaula más alta la que lleva la primera letra o numero: Esta colocación es la establecida para los canarios Roller los canarios de Canto Español (Timbrado), la del Malinois es diferente.
POSICIÓN DE LAS JAULAS SOBRE LA MESAA 1B 2C 3D 4
Hay infinidad de teorías que tratan sobre la colocación de los ejemplares dentro de la estructura referida, cada una de ellas, no obstante, busca conseguir un mismo objetivo: lograr que el sonido sea uniforme y que el acoplamiento entre los cantos de los integrantes del equipo sea perfecto, en suma, que el equipo tenga una armonia plena. Vuelvo a defender que, por encima de cualquier teoría, es la sensibilidad musical del criador, la que en cada caso concreto nos guiará. La colocación se realizará empíricamente, escuchando los canarios y corrigiendo las posiciones sobre la marcha. Con todo, decir, que la mayoría de los canaricultores colocan al ejemplar de canto más faene en la posición más baja, pues de colocarlo en otra posición perjudica notablemente a sus compañeros, se impone a ellos y rompe la armonía del conjunto, cuando no provoca la inhibición canora de sus compañeros. Frente a la modalidad de equipos tenemos la individual. Los canarios que compiten en esta categoría suelen ser los mejores de cada criadero, no obstante, hay criadores que prefieren utilizar sus mejores ejemplares en la confección de equipos, al considerar más meritoria, deportivamente la competición en esa modalidad. Personalmente, y sin menospreciar la importancia deportiva de los equipos, considero como mi preferida la modalidad individual, ya que supone colocar a todos los canarios en igualdad de posibilidades, a la hora de poder conseguir el triunfo, sin tener que depender de la puntuación del resto de los integrantes del lote para premiar. Hoy en día. muchos concursos incluyen en sus reglamentos un artículo que posibilita que los canarios de aquellos equipos en los que no hayan cantado los cuatro ejemplares pasen a la modalidad de individuales. Es una norma justa que pretende evitar que canarios de gran calidad se queden sin la merecida recompensa del premio, sólo porque el equipo en el que estaban incluidos falló. ¿En cuántos concursos no se da el contrasentido de que quedan sin premiar ejemplares, incluidos en equipos que fallaron, que tienen mayor puntuación que aquellos otros que ganaron los premios individuales?. Una vez que el equipo falta, como tal, los ejemplares que lo integran pierden, en donde no rige la referida regla, toda posibilidad de conseguir premio, salvo el Gran Premio, valga la redundancia, en concursos donde es otorgado al canario de mayor puntuación del concurso. Ultimamente, se está permitiendo la participación de lotes de cuatro canarios individuales a la vez. Resulta chocante que las asociaciones desconozcan de tal manera la norma que impide a los jueces enjuiciar lotes de cuatro individuales -Código de Canto Español (Timbrado)-. No quiero entrar en polémicas sobre la conveniencia o inconveniencia de tal práctica, pero sí hacer notar al lector que se puede dar el contrasentido de que los cuatro individuales de un criador canten y que en el equipo que él mismo presenta falle algún ejemplar (como en más de una ocasión ocurre en los concursos en los que se practica esta modalidad). ¿No es más justo el sistema, anteriormente visto, de pasar a individuales los ejemplares que han cantado en equipos en los que ha fallado algún ejemplar?.
7. Entrenamiento y preparación: El entrenamiento o preparación de los canarios de canto, como ya se ha apuntado con anterioridad, debe comenzar cuando estos han cerrado canto, o, al menos, están a punto de hacerlo. Es preciso, antes de entrar más a fondo en el asunto, que hablemos sobre la práctica de tapar los canarios con una copina. La mayoría de los criadores basan, o creen que es así, el entrenamiento en el hecho de quitar luz a sus ejemplares mediante una copina, que se coloca a una distancia prudencial de las jaulas de concursos estantes, transponines, u otros lugares en los que aquellas estén situadas, con el fin de no perjudicar la ventilación y evilar problemas con las voces de los canarios. El contraste entre la oscuridad o semioscuridad y la luz, cuando se sacan de su ubicación para ser escuchados, incita a cantar a los canarios. La utilización de cOnina, tapar los canarios, es una práctica, como todo lo referido a la canaricultura de canto, que debe realizarse con sumo cuidado, ya que si tapamos a los canarios antes de que éstos hayan cerrado canto, lo único que conseguiromos será atrasarlos más e, incluso, hacer que recorten su repertorio o tengan una tonalidad e intensidad de canto excesivamente pobres. Uno de los errores más frecuentes del canaricultor principiante es, precisamente, tapar demasiado pronto a sus ejemplares.Pero tapar los canarios no es imprescindible para seguir un entrenamiento correcto de nuestros canarios. En efecto, teniendo los ejemplares bajo las condiciones ambientales que hemos tratado, éstos están sumidos ya en una semioscuridad o semipenumbra suficiente para que al sacarlos a la luz del lugar donde los escuchemos sea suficiente para hacerlos cantar. Además, y a pesar de que jugar con la luz es indudablemente un método válido, en principio, para hacer cantar a nuestros canarios, si hemos seguido una observación continuada de los mismos y están acostumbrados a nuestra presencia, bastará con el hecho de sacarlos para que el mero instinto de territorialidad les incite a cantar. La evolución gradual del canto del canario, que defendemos, hace que no sea necesario tapar los canarios más que en el caso de que culminen su evolución en fechas demasiado tempranas a las del concurso y para evitar que se encelen demasiado. La cortina debe ser utilizada como un instrumento a la hora de conservar el canto va hecho de los canarios que, de otra forma, corren serios riesgos de no llegar en plenitud de facultades a los concursos, como consecuencia de la evolución descendente en calidad que conlleva el declive del ciclo del canto.Hasta que llegue el momento en el cual los ejemplares estén en condiciones de empezar a ser entrenados nos limitaremos a sentarnos enfrente del lugar donde los tengamos y escucharlos a medida que van cantando, no debemos escuchar todos de vez sino centrarnos en uno o varios ejemplares para evitar volvernos locos y poder realizar una observación satisfactoria. Si es posible, esta operación la haremos, de vez en cuando, en compañía de otra u otras personas, para que los canarios se acostumbren plenamente a la presencia humana y tomen la confianza suficiente. Una vez creamos que ha llegado el momento de iniciar la preparación, comenzaremos a sacar los canarios por lotes, por individuales o por equipos. Deberemos utilizar para ello una habitación silenciosa y con buena acústica (recordemos al maestro de maestros, Antonio Drove Aza, cuando escribía acerca de la imponencia de la estancia en la que se escucharan los canarios y lo mucho que podía influir en la audición y en la impresión causada por los mismos, ya que la calidad de los ejemplares podía ser exagerada o disminuida dependiendo de las condiciones acústicas de la habitación. Éste es el fundamento de la capital importancia que se da en los concursos a la habitación destinada al enjuiciamiento. Utilizaremos preferiblemente luz eléctrica, la utilizada en los concursos, ya que la luz solar, en algunos casos, excita demasiado a los canarios y no realizan su canto con la serenidad deseable para apreciar la calidad del mismo. Las jaulas de concurso se colocarán en una mesa, una encima de otra, y sobre la más alta colocaremos una tablilla o cartón, para favorecer la concentración en el canto del canario que en ellá se halle, este detalle, aparentemente sin imponencia, es fundamental para la correcta audición de los canarios. Las primeras veces que saquemos a nuestros canarios, éstos, generalmente, se mostrarán desconfiados por la novedad de la situación, empezarán a saltar nerviosos de un palo a otro y se llamarán los unos a los otros. Superado ese desconcierto inicial comenzarán a desarrollar su repertorio canoro. No debemos preocupamos si no cantan las primeras veces que los saquemos, en cierta forma es normal, hay canarios que necesitan más tiempo que otros para romper a cantar en nuestra presencia. Todos los días sacaremos a la mesa nuestros canarios durante quince o veinte minutos, el tiempo dependerá de cada caso concreto (tener a los canarios cantando durante demasiado tiempo, o sacarlos demasiadas veces al día hace que se acelere el estado de celo). Un signo que nos permite apreciar, en muchos casos, si los canarios van a cantar cuando los sacamos, es la actitud que adoptan, si están tranquilos las posibilidades de que canten son muchas, si por el contrario saltan de un palo a otro nerviosos y excitados, piando y moviendo las alas, no cantarán y si lo hacen lo harán de forma precipitada y entrecortada.Sobre qué momento del día es el más adecuado para sacar los canarios a cantar, éste dependerá del tiempo que tengamos y de cuando lo tengamos. Lo ideal es sacarlos entre las nueve de la mañana y las ocho de la noche horario en el que se desarrolla el enjuiciamiento en los concursos. No tenemos por qué sacar los canarios todos los días a la misma hora, de hecho tenemos que tenerlos acostumbrados a cantar a cualquier hora y en cualquier lugar. Son pocos los concursos, aunque alguno hay, en los que se permite al criador elegir la hora en la que sus canarios tienen que pasar por la mesa de enjuiciamiento. Si seguimos lo indicado en los párrafos anteriores, u otro método válido, salvo imponderables, nuestros canarios cantarán cuando llegue el crucial momento de pasar por la mesa de enjuiciamiento.
Por Miguel Ángel Martín Espada Juez C.N.J./F.O.C.D.E. de Canto T. Español1.996

lunes, 13 de julio de 2009

CÓDIGOS DE CANTO

CÓDIGOS DE CANTO
Pardillo
Jilguero
Verderón
Verdecillo
Reglas en caso de empate

CÓDIGO DE CANTO DEL PARDILLO

CÓDIGO DE CANTO DEL PARDILLO
CUECHADOS . -11 puntos a cubrir.
Descripción fonética: Cooii..BooiiCuoiCumm..Chumm.
Son llamadas de acaricia descritos por el pájaro interrumpidamente.
Se consideran las notas básicas del repertorio en el canto de selección.
Antes de empezar su repertorio el pájaro deberá prepararse con cuechados llenos y cuantos más mejor.
Con tres variantes o más de entrada , teniendo en cuenta sus cualidades, se podrá valorar hasta 8 puntos. Cuando los cuechados emitidos son abundantes y llenos, y se repiten entre el canto como remate o entrada de los giros se alcanzará los 11 puntos.
Cualquier expresión fonética de canto rematada en cooii no mejorará la puntuación individual del capítulo o casilla correspondiente, sino que nos limitaremos a mejorar el capítulo de cuechados, excepto en las variantes específicas Tole..Tole..Toli..Toli..Coii y Kita..Kita..Coii del capítulo de adornos que se considera integrado como remate esen<;ial de las expresiones fonéticas.
Ejemplos:
Bit..Bit..Bit.Cooii.
Bis. .Bis..Bis. Cum.
Cualidades de los cuechados.
-El tono.
- La nitidez vocálica con que se emite.
- La pureza de sus vocales.
- La selección idónea de consonantes y vocales.
CHILLADO S .-11 puntos a cubrir.
Estamos ante expresiones en forma de gritos. Se valora en función de sus cualidades teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
a) DE PRIMA en su mejor expresión hasta 4 puntos.
Onomatopeyas :Bit. .Bit. .Bit/Jii. Jii. Jii/Yiik. .Yiik. .Yiik/Bis. .Bis. .Bis.
b) LLENOS en su mejor expresión hasta 6 puntos.
Onomatopeyas:Beey..Beey. .Beey/Baay..Baay..Baay/Biiy..Biiy..Biiy
c) DE GOLA (profundos) en su mejoe expresión hasta 9 puntos.
Onomatopeyas: Giiaa..Giiaa.. Giiaa/Giiuu..Giiuu..Giiuu/Giiee..Giiee.Giiee/Giioo..Giioo..Giioo
Cada una de las tres clases de chillados se valora con independencia.
Los chillados de buena calidad deben tener un ritmo de emisión bien marcado con las sílabas dominadas por las vocales. Ha de notarse más la vocal que la consonante.
Cuando se alternen chillados de gola con cualquiera de las .otras dos clases el juez reforzará siempre la puntuación ajustándose al techo establecido de 11 puntos.
Cualidades.-
-El tono. -El ritmo.
- La profundidad.
-La longitud.
- La selección de consonantes y vocales.
RENEGADOS .-11 puntos a cubrir.
Reciben el nombre genérico de renegados porque su sonido se parece al murmullo que se origina cuando se reniega de algo. La consonante identificadora es la G. Este murmureo gangoso corresponde realmente al renegado de monte que es el que emiten los pájaros en libertad y es de carácter contínuo, por lo que son los menos valorados.
Los renegados de" auténtica calidad son los "llenos" y los "de Gayy..Gayy" que obedecen a expresiones semidiscontínuas con una cadencia de emisión intermedia y regular.
Para su valoración los. clasificamos en tres clases:
a) DE MONTE en su mejor expresión podrán alcanzar un techo máximo de hasta-4 puntos.
Onomatopeyas: Gui. Gui. Gui/Güi. Güi. Güi/Gue. Gue. Gue/Guaa.
Guaa.Guaa.
b) LLENOS en su mejor expresión hasta 6 puntos.
Onomatopeyas:Gueii.. Gueii.. GueijjGüeii.. Güeii.. GüeijjGoii.. Goii..Goii.
c) DE GAYY en su mejor expresión hasta 9 puntos.
Onomatopeyas: Gayy..Gayy..Gayy/Guayy..Guayy..Guayy.
Las vocales tienen que oírse limpiamente. Los cambios de modulación enriquecen el renegado ofreciéndolos doblados y hasta de tres tonos.
Como vemos en la clasificación los renegados menos apreciados son los de monte. Los llenos los consideramos como buenos y los de gayy los de más categoría por su calidad, lentitud y melodía.
Cada una de las tres clases se valora independientemente. Cuando se alternen renegados de Gayy con cualquiera de las otras dos clases el juez reforzará siempre la puntuación ajustándose al techo establecido de 11 puntos.
Si bien los chillado s son más dificultosos por su profundidad, los renegados llenos y de Gayy poseen mayor armonía musical y suelen prolongarse en su longitud variando el tono con más facilidad.
Cualidades.-
- El tono
- El ritmo intermedio y regular
- La longitud del giro
- La selección de consonantes y vocales.
GOLPES. -11 puntos a cubrir.
Los golpes deben seguir un ritmo LENTO, REGULAR Y BIEN MARCADO. Denominamos ritmo o cadencia a la mayor o menor rapidez con que las diferentes vocales se siguen. Los golpes muy buenos caen acentuando las últimas vocales. Cuando aparecen seguidos de un eco resonante acuoso aumentan su calidad.
Se excluyen de este capítulo los golpes de nidada que se valoran en el apartado de Nidadas.
Teniendo en cuenta las cualidades detalladas con anterioridad, se valorará a cada tipo de golpe en su mejor expresión hasta 4 puntos.
Para alcanzar el techo de puntuación de 11, el pardillo deberá emitir como mínimo tres clases de golpes de los considerados muy buenos en su mejor expresión.
El ritmo lento y la mayor cadencia en su longitud tienden a incrementar el valor del golpeado.
Ejemplos y descripciones onomatopéyicas:
Toii..Toii..Toii..Toii Tiáa.. Tiáa.. Tiáa.. Tiáa (ruiseñor) Tióo..Tióo..Tióo..Tióo (ruiseñor) Chiáa..Chiáa..Chiáa..Chiáa T éii.. T éii.. T éii.. T éii Tuíi.. Tuíi.. Tuíi.. Tuíi Déii..Déii..Déii..Déii Biónn..Biónn..Biónn..Biónn Danng..Danng..Danng..Danng Peinng..Peinng..Peinng..Peinng Táuu.. Táuu.. Táuu.. Táuu
Como consonantes fundamentales tenemos la T y la D. A veces se dan con otras, pero los golpes típicos de muy buena calidad acentúan las últimas vocales con la T.
Cualidades.-
- El tono - El ritmo de emisión - La línea de sonido seguida en su totalidad.
- La longitud en número de golpes.
- El empleo de consonantes y vocales.
ADORNOS. -11 puntos a cubrir.
Se clasifican en BÁSICOSYCOMPLEMENTARIOS:
ADORNOS BASICOS.-Hasta cubrir 11 puntos. Para alcanzar los 11 puntos. el pájaro deberá emitir por lo menos tres clases de adornos básicos en su mejor expresión.
Descripciones fonéticas:
- Kita..Kita..Coi
- Tole.. Tole..Bichee
- Mira..Mira..Ves

- TOLES DOBLES REMATADOS EN COII
- Onomatopeya. Tole..Tole..Toli..Toli..Coii
- CERNICALEOS A TRES O MAS CAMBIOS.
- Onomatopeya. Tiée. Tiée. Tiée/Cliée. Cliée. Cliée/Tuiée.Tuiée. Tuiée
ADORNOS COMPLEMENTARIOS.-Hasta cubrir 7 puntos.
Descripciones fonéticas:
- Tole.. Tole.. Toli.. Toli
- Kita.. Kita..Kita
- Via..Via..Vie..Vie..Vio..Vio

- TRAQUETEOS METALICOS.
Onomatopeyas:
Tolit.Tolit.Tolit. (corto y seguido)
Chala.. Chala.. Chala (corto y seguido)
XaXaXaXaXa (corto y seguido)
Ta.. Ta.. Ta.. Ta (corto y seguido)
XaXaXaXaXaXaXaXa (Traqueteo arrastrado)
-CERNICALEOS DOBLES.
Onomatopeya: Tuiée. Tuiée. Tuiée/Cliée. Cliée. Cliée
- CITRONADA. Trei. Trei. Trei. Trei. Trei. Trei.
- PIULECHA.Pióo..Pióo..Pióo..Pióo
- ESPARVERADA.Ti..Ti..Ti..Ti..Ti
Otros imprevistos que a criterio del juez se consideren positivos, se incluyen dentro de este apartado.
El traqueteo metálico corto es una expresión de disposición a emprender el canto. Estamos ante una nota corta discontínua que se emite como preámbulo o preparación y se repite como queriendo decir aquí estoy yo que vaya iniciar la partitura. Es fundamental e imprescindible que el pardillo sepa traquetear bien como afirmación de inicio de canto.
CARRETILLAS. - 5 puntos a cubrir.
Este giro se puede comparar al sonido que se produce en el arrastre de la rueda de una carretilla.
Descripciones fonéticas.
TreTreTreTreTre TreTre. TriTriTriTriTriTri. Tra TraTra TraRachi.
ReReReReReReReReRe.RiRiRiRiRiRiRi.RaRaRaRaRaRachi.
Las carretillas que introducen la consonante T como dominadora del giro son más dificultosas y apreciadas. Las carretillas a varios tonos con remate son las más valoradas.
Cualidades.-
-El tono adaptado.
-La línea de sonido (recta, ascendente, descendente o variable)
-El buen enlace de las sílabas. Deben estar ligadas y seguirse ininterrumpidamente
-Su longitud.
-La selección de consonantes y vocales.
NIDADAS .-4 puntos a cubrir.
Los chuins se valoran en este apartado.
Descripciones onomatopéyicas:
Chaii.. Chaii.. Chaii ( nidada) Choii..Choii..Choii (nidada) Cheii..Cheii..Cheii (nidada) Chuíi.Chuíi.Chuíi.Chuíi.Chuíi (chuins)
Cualidades.-
- El tono - La cadencia debe ser lenta y semidiscontínua.
- La línea de sonido.
- La longitud y empleo de consonantes y vocales.
ENLACES. - 6 puntos a cubrir.
Valoraremos en el concepto de ENLACES a la conjunción ordenada, adecuada y armoniosa de expresiones fonéticas de distintos capítulos de la escala de canto siempre a tres o más cambios. Consideramos cambios a cada partida musical que se produce como consecuencia del paso ininterrumpido de textos fonéticos entre distintos capítulos o casillas de la planilla. Los ENLACES se clasifican de tres cambios, de cuatro cambios y de cinco o más cambios. Siempre serán más apreciados los cambios entre las mejores expresiones de los distintos capítulos del repertorio básico.
Se considera repertorio básico a la conjugación de giros que procedan de las casillas de cuechados, chillados, renegados, golpes y adornos.
Ejemplos de tres cambios.-
-Güeii.. Güeii.. Güeii.. Goii. Goii*Beey. .B~ey. .Beey*Chiáa.. Chiáa..Chiáa. .
-Toii.. Toii.. Toii.. Tiáa.. Tiáa.. Tiáa*Ti. Ti. Ti. Ti. Ti* Choii..Choii..Choii.
Cada * nos indica cuando se produce el paso ininterrumpido entre cada capítulo de la escala de canto de la planilla.
Ejemplo de cuatro cambios.-
-Tole.. Tole.. Toli.. Toli.. Coii*Giia.. Giia.. Giia.. Giiu.. Giiu*Tióo.. Tióo.. Tióo*ReReReReReRechi.
Ejemplo de cinco cambios.-
- Tiee.. Tiee.. Tiee.. Ti. Ti. Ti. Ti*Beey. . Beey; . Baay; .Baay*Chiáa.. Chiáa..Chiáa*RiRiRiRiRi*Gayy.. Gayy.. Gayy.. Guayy.. Guayy.. Guayy.
Valoración.-
-De 3 cambios se puntuará hasta 2 puntos
-De 4 cambios se puntuará hasta 4 puntos
-De 5 cambios o más se puntuará hasta 6 puntos.
IMPRESIÓN.- 5 puntos a cubrir
NOTAS NEGATIVAS (Penalizaciones).- 21 puntos a cubrir.
Las faltas se toman en cuenta siempre y restan puntos con arreglo al número de veces que se repiten y a su naturaleza. Esto significa que para penalizar un máximo de puntos se deben castigar exageradamente y de forma descarada y repetida. Sólo en casos extremos donde el repertorio acuse cantidades excesivas se podrá llegar al límite.
PRIMAVERAS.-9 puntos acubrir
La palabra primavera es el nombre vulgar con que se conoce al abejarruco, ave migratoria que entra en la península en época primaveral. Los pardillos gustan de imitar a éstas con las voces onomatopeyas que describimos a continuación y que se consideran faltas. Describimos algunas de ellas, pero existen muchas más.
Las catalogamos en GRAVES Y LEVES:
GRAVES:
Tararí. Tararí. Tararí
Trotochín. Trotochín. Trotochín
Quiquivé.Quiquivé.Quiquive
Tatachín. Tatachín. Tatachín
Toleví. Toleví. Toleví
Guilín.Guilín.Guilín


LEVES:
Tachí. Tachí. Tachí
Tivó. Tivó. Tivó
Takí. Takí. Takí
Tokí. Tokí. Tokí
Otras imprevistas
Las primaveras graves se penalizarán teniendo en cuenta su longitud y aplicando la siguiente norma:
Primaveras graves:
-De 3 a 4 puntos por una variante de primavera.
-De 5 a 8 puntos con 2 variantes.
-De 8 a 9 puntos con 3 variantes.
Las primaveras leves se penalizarán teniendo en cuenta su longitud y aplicando la siguiente norma:
Primaveras leves:
-De 1 a 3 puntos por una variante.
-De 3 a 4 puntos con 2 variantes.
-De 4 a 6 puntos con 3 variantes.
El traqueteo falso, defectuoso o averderolado se penalizará dentro de este capítulo hasta 3 puntos.
CHORRIT . - 6 puntos a cubrir.
La palabra chorrit es una expresión onomatopéyica. Esta nota se compara a la rascada pero con la característica que el pájaro pronuncia la nota del mismo modo que lo haría una persona. El chorrit de entrada o de remate es más penalizable que si se emite disimulado dentro del repertorio.
El chorrit de entrada o de remate se penalizará:
-1 emisión hasta 2 puntos
-2 emisiones hasta 4 puntos
-3 emisiones hasta 6 puntos
Dentro del repertorio se penalizará:
-1 emisión hasta 2 puntos
-2 ó más emisiones entre 3 o 4 puntos.
Las derivaciones de chorrit se seguirá el mismo criterio pero atenuando la penalización.
RASCADAS Y OTRAS.- 6 puntos a cubrir.
Es una nota desagradable al oído que produce un sonido chirriante dominando la doble RR. Esta nota puede darse aislada, de entrada derepertorio o como remate. En su penalización se seguirá el mismo criterio que para el chorrito Las rascadas de paso de nota son faltas menos graves y hasta cierto punto el juez debe mantenerse tolerante. También se penalizarán en este apartado las notas caídas en general.
Descripciones onomatopéyicas:
Rras
Rricc
Rrecc
Ñocc
Ñacc

Blog Archive

Diapositiva 1

Blogroll

Cursores
Escucha esta canción: