lunes, 13 de julio de 2009

CÓDIGO DE CANTO DEL PARDILLO

CÓDIGO DE CANTO DEL PARDILLO
CUECHADOS . -11 puntos a cubrir.
Descripción fonética: Cooii..BooiiCuoiCumm..Chumm.
Son llamadas de acaricia descritos por el pájaro interrumpidamente.
Se consideran las notas básicas del repertorio en el canto de selección.
Antes de empezar su repertorio el pájaro deberá prepararse con cuechados llenos y cuantos más mejor.
Con tres variantes o más de entrada , teniendo en cuenta sus cualidades, se podrá valorar hasta 8 puntos. Cuando los cuechados emitidos son abundantes y llenos, y se repiten entre el canto como remate o entrada de los giros se alcanzará los 11 puntos.
Cualquier expresión fonética de canto rematada en cooii no mejorará la puntuación individual del capítulo o casilla correspondiente, sino que nos limitaremos a mejorar el capítulo de cuechados, excepto en las variantes específicas Tole..Tole..Toli..Toli..Coii y Kita..Kita..Coii del capítulo de adornos que se considera integrado como remate esen<;ial de las expresiones fonéticas.
Ejemplos:
Bit..Bit..Bit.Cooii.
Bis. .Bis..Bis. Cum.
Cualidades de los cuechados.
-El tono.
- La nitidez vocálica con que se emite.
- La pureza de sus vocales.
- La selección idónea de consonantes y vocales.
CHILLADO S .-11 puntos a cubrir.
Estamos ante expresiones en forma de gritos. Se valora en función de sus cualidades teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
a) DE PRIMA en su mejor expresión hasta 4 puntos.
Onomatopeyas :Bit. .Bit. .Bit/Jii. Jii. Jii/Yiik. .Yiik. .Yiik/Bis. .Bis. .Bis.
b) LLENOS en su mejor expresión hasta 6 puntos.
Onomatopeyas:Beey..Beey. .Beey/Baay..Baay..Baay/Biiy..Biiy..Biiy
c) DE GOLA (profundos) en su mejoe expresión hasta 9 puntos.
Onomatopeyas: Giiaa..Giiaa.. Giiaa/Giiuu..Giiuu..Giiuu/Giiee..Giiee.Giiee/Giioo..Giioo..Giioo
Cada una de las tres clases de chillados se valora con independencia.
Los chillados de buena calidad deben tener un ritmo de emisión bien marcado con las sílabas dominadas por las vocales. Ha de notarse más la vocal que la consonante.
Cuando se alternen chillados de gola con cualquiera de las .otras dos clases el juez reforzará siempre la puntuación ajustándose al techo establecido de 11 puntos.
Cualidades.-
-El tono. -El ritmo.
- La profundidad.
-La longitud.
- La selección de consonantes y vocales.
RENEGADOS .-11 puntos a cubrir.
Reciben el nombre genérico de renegados porque su sonido se parece al murmullo que se origina cuando se reniega de algo. La consonante identificadora es la G. Este murmureo gangoso corresponde realmente al renegado de monte que es el que emiten los pájaros en libertad y es de carácter contínuo, por lo que son los menos valorados.
Los renegados de" auténtica calidad son los "llenos" y los "de Gayy..Gayy" que obedecen a expresiones semidiscontínuas con una cadencia de emisión intermedia y regular.
Para su valoración los. clasificamos en tres clases:
a) DE MONTE en su mejor expresión podrán alcanzar un techo máximo de hasta-4 puntos.
Onomatopeyas: Gui. Gui. Gui/Güi. Güi. Güi/Gue. Gue. Gue/Guaa.
Guaa.Guaa.
b) LLENOS en su mejor expresión hasta 6 puntos.
Onomatopeyas:Gueii.. Gueii.. GueijjGüeii.. Güeii.. GüeijjGoii.. Goii..Goii.
c) DE GAYY en su mejor expresión hasta 9 puntos.
Onomatopeyas: Gayy..Gayy..Gayy/Guayy..Guayy..Guayy.
Las vocales tienen que oírse limpiamente. Los cambios de modulación enriquecen el renegado ofreciéndolos doblados y hasta de tres tonos.
Como vemos en la clasificación los renegados menos apreciados son los de monte. Los llenos los consideramos como buenos y los de gayy los de más categoría por su calidad, lentitud y melodía.
Cada una de las tres clases se valora independientemente. Cuando se alternen renegados de Gayy con cualquiera de las otras dos clases el juez reforzará siempre la puntuación ajustándose al techo establecido de 11 puntos.
Si bien los chillado s son más dificultosos por su profundidad, los renegados llenos y de Gayy poseen mayor armonía musical y suelen prolongarse en su longitud variando el tono con más facilidad.
Cualidades.-
- El tono
- El ritmo intermedio y regular
- La longitud del giro
- La selección de consonantes y vocales.
GOLPES. -11 puntos a cubrir.
Los golpes deben seguir un ritmo LENTO, REGULAR Y BIEN MARCADO. Denominamos ritmo o cadencia a la mayor o menor rapidez con que las diferentes vocales se siguen. Los golpes muy buenos caen acentuando las últimas vocales. Cuando aparecen seguidos de un eco resonante acuoso aumentan su calidad.
Se excluyen de este capítulo los golpes de nidada que se valoran en el apartado de Nidadas.
Teniendo en cuenta las cualidades detalladas con anterioridad, se valorará a cada tipo de golpe en su mejor expresión hasta 4 puntos.
Para alcanzar el techo de puntuación de 11, el pardillo deberá emitir como mínimo tres clases de golpes de los considerados muy buenos en su mejor expresión.
El ritmo lento y la mayor cadencia en su longitud tienden a incrementar el valor del golpeado.
Ejemplos y descripciones onomatopéyicas:
Toii..Toii..Toii..Toii Tiáa.. Tiáa.. Tiáa.. Tiáa (ruiseñor) Tióo..Tióo..Tióo..Tióo (ruiseñor) Chiáa..Chiáa..Chiáa..Chiáa T éii.. T éii.. T éii.. T éii Tuíi.. Tuíi.. Tuíi.. Tuíi Déii..Déii..Déii..Déii Biónn..Biónn..Biónn..Biónn Danng..Danng..Danng..Danng Peinng..Peinng..Peinng..Peinng Táuu.. Táuu.. Táuu.. Táuu
Como consonantes fundamentales tenemos la T y la D. A veces se dan con otras, pero los golpes típicos de muy buena calidad acentúan las últimas vocales con la T.
Cualidades.-
- El tono - El ritmo de emisión - La línea de sonido seguida en su totalidad.
- La longitud en número de golpes.
- El empleo de consonantes y vocales.
ADORNOS. -11 puntos a cubrir.
Se clasifican en BÁSICOSYCOMPLEMENTARIOS:
ADORNOS BASICOS.-Hasta cubrir 11 puntos. Para alcanzar los 11 puntos. el pájaro deberá emitir por lo menos tres clases de adornos básicos en su mejor expresión.
Descripciones fonéticas:
- Kita..Kita..Coi
- Tole.. Tole..Bichee
- Mira..Mira..Ves

- TOLES DOBLES REMATADOS EN COII
- Onomatopeya. Tole..Tole..Toli..Toli..Coii
- CERNICALEOS A TRES O MAS CAMBIOS.
- Onomatopeya. Tiée. Tiée. Tiée/Cliée. Cliée. Cliée/Tuiée.Tuiée. Tuiée
ADORNOS COMPLEMENTARIOS.-Hasta cubrir 7 puntos.
Descripciones fonéticas:
- Tole.. Tole.. Toli.. Toli
- Kita.. Kita..Kita
- Via..Via..Vie..Vie..Vio..Vio

- TRAQUETEOS METALICOS.
Onomatopeyas:
Tolit.Tolit.Tolit. (corto y seguido)
Chala.. Chala.. Chala (corto y seguido)
XaXaXaXaXa (corto y seguido)
Ta.. Ta.. Ta.. Ta (corto y seguido)
XaXaXaXaXaXaXaXa (Traqueteo arrastrado)
-CERNICALEOS DOBLES.
Onomatopeya: Tuiée. Tuiée. Tuiée/Cliée. Cliée. Cliée
- CITRONADA. Trei. Trei. Trei. Trei. Trei. Trei.
- PIULECHA.Pióo..Pióo..Pióo..Pióo
- ESPARVERADA.Ti..Ti..Ti..Ti..Ti
Otros imprevistos que a criterio del juez se consideren positivos, se incluyen dentro de este apartado.
El traqueteo metálico corto es una expresión de disposición a emprender el canto. Estamos ante una nota corta discontínua que se emite como preámbulo o preparación y se repite como queriendo decir aquí estoy yo que vaya iniciar la partitura. Es fundamental e imprescindible que el pardillo sepa traquetear bien como afirmación de inicio de canto.
CARRETILLAS. - 5 puntos a cubrir.
Este giro se puede comparar al sonido que se produce en el arrastre de la rueda de una carretilla.
Descripciones fonéticas.
TreTreTreTreTre TreTre. TriTriTriTriTriTri. Tra TraTra TraRachi.
ReReReReReReReReRe.RiRiRiRiRiRiRi.RaRaRaRaRaRachi.
Las carretillas que introducen la consonante T como dominadora del giro son más dificultosas y apreciadas. Las carretillas a varios tonos con remate son las más valoradas.
Cualidades.-
-El tono adaptado.
-La línea de sonido (recta, ascendente, descendente o variable)
-El buen enlace de las sílabas. Deben estar ligadas y seguirse ininterrumpidamente
-Su longitud.
-La selección de consonantes y vocales.
NIDADAS .-4 puntos a cubrir.
Los chuins se valoran en este apartado.
Descripciones onomatopéyicas:
Chaii.. Chaii.. Chaii ( nidada) Choii..Choii..Choii (nidada) Cheii..Cheii..Cheii (nidada) Chuíi.Chuíi.Chuíi.Chuíi.Chuíi (chuins)
Cualidades.-
- El tono - La cadencia debe ser lenta y semidiscontínua.
- La línea de sonido.
- La longitud y empleo de consonantes y vocales.
ENLACES. - 6 puntos a cubrir.
Valoraremos en el concepto de ENLACES a la conjunción ordenada, adecuada y armoniosa de expresiones fonéticas de distintos capítulos de la escala de canto siempre a tres o más cambios. Consideramos cambios a cada partida musical que se produce como consecuencia del paso ininterrumpido de textos fonéticos entre distintos capítulos o casillas de la planilla. Los ENLACES se clasifican de tres cambios, de cuatro cambios y de cinco o más cambios. Siempre serán más apreciados los cambios entre las mejores expresiones de los distintos capítulos del repertorio básico.
Se considera repertorio básico a la conjugación de giros que procedan de las casillas de cuechados, chillados, renegados, golpes y adornos.
Ejemplos de tres cambios.-
-Güeii.. Güeii.. Güeii.. Goii. Goii*Beey. .B~ey. .Beey*Chiáa.. Chiáa..Chiáa. .
-Toii.. Toii.. Toii.. Tiáa.. Tiáa.. Tiáa*Ti. Ti. Ti. Ti. Ti* Choii..Choii..Choii.
Cada * nos indica cuando se produce el paso ininterrumpido entre cada capítulo de la escala de canto de la planilla.
Ejemplo de cuatro cambios.-
-Tole.. Tole.. Toli.. Toli.. Coii*Giia.. Giia.. Giia.. Giiu.. Giiu*Tióo.. Tióo.. Tióo*ReReReReReRechi.
Ejemplo de cinco cambios.-
- Tiee.. Tiee.. Tiee.. Ti. Ti. Ti. Ti*Beey. . Beey; . Baay; .Baay*Chiáa.. Chiáa..Chiáa*RiRiRiRiRi*Gayy.. Gayy.. Gayy.. Guayy.. Guayy.. Guayy.
Valoración.-
-De 3 cambios se puntuará hasta 2 puntos
-De 4 cambios se puntuará hasta 4 puntos
-De 5 cambios o más se puntuará hasta 6 puntos.
IMPRESIÓN.- 5 puntos a cubrir
NOTAS NEGATIVAS (Penalizaciones).- 21 puntos a cubrir.
Las faltas se toman en cuenta siempre y restan puntos con arreglo al número de veces que se repiten y a su naturaleza. Esto significa que para penalizar un máximo de puntos se deben castigar exageradamente y de forma descarada y repetida. Sólo en casos extremos donde el repertorio acuse cantidades excesivas se podrá llegar al límite.
PRIMAVERAS.-9 puntos acubrir
La palabra primavera es el nombre vulgar con que se conoce al abejarruco, ave migratoria que entra en la península en época primaveral. Los pardillos gustan de imitar a éstas con las voces onomatopeyas que describimos a continuación y que se consideran faltas. Describimos algunas de ellas, pero existen muchas más.
Las catalogamos en GRAVES Y LEVES:
GRAVES:
Tararí. Tararí. Tararí
Trotochín. Trotochín. Trotochín
Quiquivé.Quiquivé.Quiquive
Tatachín. Tatachín. Tatachín
Toleví. Toleví. Toleví
Guilín.Guilín.Guilín


LEVES:
Tachí. Tachí. Tachí
Tivó. Tivó. Tivó
Takí. Takí. Takí
Tokí. Tokí. Tokí
Otras imprevistas
Las primaveras graves se penalizarán teniendo en cuenta su longitud y aplicando la siguiente norma:
Primaveras graves:
-De 3 a 4 puntos por una variante de primavera.
-De 5 a 8 puntos con 2 variantes.
-De 8 a 9 puntos con 3 variantes.
Las primaveras leves se penalizarán teniendo en cuenta su longitud y aplicando la siguiente norma:
Primaveras leves:
-De 1 a 3 puntos por una variante.
-De 3 a 4 puntos con 2 variantes.
-De 4 a 6 puntos con 3 variantes.
El traqueteo falso, defectuoso o averderolado se penalizará dentro de este capítulo hasta 3 puntos.
CHORRIT . - 6 puntos a cubrir.
La palabra chorrit es una expresión onomatopéyica. Esta nota se compara a la rascada pero con la característica que el pájaro pronuncia la nota del mismo modo que lo haría una persona. El chorrit de entrada o de remate es más penalizable que si se emite disimulado dentro del repertorio.
El chorrit de entrada o de remate se penalizará:
-1 emisión hasta 2 puntos
-2 emisiones hasta 4 puntos
-3 emisiones hasta 6 puntos
Dentro del repertorio se penalizará:
-1 emisión hasta 2 puntos
-2 ó más emisiones entre 3 o 4 puntos.
Las derivaciones de chorrit se seguirá el mismo criterio pero atenuando la penalización.
RASCADAS Y OTRAS.- 6 puntos a cubrir.
Es una nota desagradable al oído que produce un sonido chirriante dominando la doble RR. Esta nota puede darse aislada, de entrada derepertorio o como remate. En su penalización se seguirá el mismo criterio que para el chorrito Las rascadas de paso de nota son faltas menos graves y hasta cierto punto el juez debe mantenerse tolerante. También se penalizarán en este apartado las notas caídas en general.
Descripciones onomatopéyicas:
Rras
Rricc
Rrecc
Ñocc
Ñacc

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive

Diapositiva 1

Blogroll

Cursores
Escucha esta canción: