lunes, 13 de julio de 2009

El CANTO DE LAS AVES

El CANTO DE LAS AVES
Miguel Angel Novero Sánchez
Este artículo está basado en una recopilación de varios libros de Etiología sobre el comportamiento animal. He seleccionado aquellos párrafos más semejantes a nuestras aves de canto, de los cuales podemos observar la importancia de su enseñanza y sus repercusiones en la formación del canto.
EJECUCIÓN VOCAL DE LAS AVES
Las vocalizaciones de las aves se producen al pasar el aire a lo largo de las membranas elásticas de la siringe. Los cambios rápidos en la tensión de estas membranas determina cambios de tono. El funcionamiento de la siringe está controlado por un complejo grupo de músculos. Aunque la anatomía, la acústica, y la fisiología de la siringe y la laringe humana son distintas, es útil considerar que estas estructuras desempeñan un papel similar. El saco aéreo interclavicular de las aves, que rodea la siringe por todos sus lados, prevé un medio ambiente predecible controlado totalmente por el organismo. El valor adaptativo de un acto vocal concreto no queda determinado por su éxito inmediato al enfrentarse a una exigencia externa. Esto demuestra que nuestros ejemplares de canto pueden variar la calidad de su canto dependiendo del medio que le rodea (cambios de temperatura, condiciones ambientales, transporte, etc). Ello no significa que la actuación del sistema vocal carezca de restricciones. Las características de su formación física, musculatura, membranas y resonadores marcan los límites de su funcionamiento y debe acomodarse a la prioridad de las necesidades respiratorias.
DESARROLLO DE UN ACTO MOTRIZ COMPLEJO
Según unos estudios realizados con varios pájaros de canto, una vez que el canto se ha desarrollado totalmente a lo largo del primer año de vida, permanece muy estable. Los cantos de los pájaros criados de manera que no puedan oír a otros miembros de su especie, es decir, en aislamiento auditivo, poseen tono y duración normal, pero no presentan fraseo y carecen de remate complejo. Estos cantos están formados por modulaciones de frecuencia bastantes simples. Los pájaros ensordecidos a los tres meses desarrollan vocalizaciones muy distintas a las del pájaro criado en aislamiento auditivo. Sus cantos incluyen elementos de estructura muy anormal; estos cantos no son estables en términos generales y carecen de fraseo y remate complejo. Los pájaros adquieren bajo condiciones naturales un canto estable a los diez meses de edad. El canto maduro está precedido por el desarrollo de una vocalización más bien indefinida y vaga denominada "subcanto". El subcanto progresa a través de diversos estadios de complejidad creciente hasta que finalmente alcanza el nivel de "canto plástico"; este último incluye muchas de las características del canto maduro, pero carece de frases bien definidas y estabilidad global. Los pájaros expuestos a cantos naturales y ensordecidos en las diferentes fases de la ontogenia vocal, desarrollan un canto cuya calidad correlaciona altamente con su presumible experiencia vocal previa al ensordecimiento. En los pájaros ensordecidos a los tres meses de edad, el subcanto y la mayoría de los reclamos son también anormales. Es fácil de entender que un ave que imita un modelo de canto concluirá su desarrollo vocal cuando haya logrado el ajuste entre modelo y ejecución. Más difícil de comprender es por qué los individuos ensordecidos con distintos grados de experiencia vocal, previa al ensordecimiento, también alcanzan una pauta final en el desarrollo de sus cantos anormales. Es preciso concluir que el logro de un canto relativamente estable predecible no implica la existencia de una meta preconcebida o adquirida. Se realizaron estudios con dos grupos de pájaros criados artificialmente. A los de un grupo se les aisló individualmente sin que pudieran oír a otros de su especie; a los del otro grupo se los situó donde pudieran oírse entre ellos, así como los sonidos de otras especies que poseía el laboratorio. Los pájaros de ambos grupos desarrollaron cantos estables. Sin embargo, los pájaros criados en un medio auditivo rico poseían más tipos de canto, los cuales abarcaban elementos más elaborados, no derivados de imitaciones sino, presumiblemente, de una estimulación inespecífica que favorecía la "improvisación".
ESTABLECIMIENTO DE UNA MEMORIA DEL CANTO
Durante los cuatro primeros meses, es decir, durante su primera primavera y verano, un pájaro en estado natural escucha el canto de sus congéneres adultos. Sí se captura tal pájaro en otoño y se le mantiene en aislamiento auditivo, durante la primavera siguiente desarrollará una copia muy parecida al canto presente en el área en que nació. La imitación de un modelo de canto consta de dos procesos: 1º Establecer la memoria de una plantilla auditiva. 2º Conversión de ésta en acto motor. Es necesario que la audición permanezca intacta para que el desarrollo del canto pueda ajustarse a la plantilla auditiva. Los pájaros machos adultos, ensordecidos tras al menos toda una estación de experiencia, conservan su pauta de canto muy fielmente. Por el contrario, un macho de un año, ensordecido cuando ya casi había perfeccionado sus dos temas de canto, no retiene todos los detalles aprendidos y hay una regresión de la calidad de éstos. Ello sugiere que hay dos estados en el desarrollo y estabilización del canto: una memoria transitoria que necesita la retroalimentación auditiva para conservarse y luego una memoria permanente que incluso se mantiene en ausencia de la retroalimentación auditiva.
PERIODOS CRÍTICOS EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO
Son ya varias las especies en las que se ha descrito la circunscripción del aprendizaje del canto a un cierto período de la vida del ave. El canto se aprende durante un periodo sensible; tras éste, los estímulos acústicos no alteran el repertorio del ave. Sin embargo, no está claro que tipo de aprendizaje se da exclusivamente en el período crítico. Los períodos críticos conciernen concretamente a la habilidad del ave para adquirir la información auditiva a partir de la cual configurará su canto. El período crítico de aprendizaje del canto comprende los diez primeros meses de su existencia. Tras el establecimiento del canto en su forma, éste no cambiará en años siguientes ni se incorporarán nuevos temas a su repertorio. Un pájaro de dos años sin experiencia en el canto desarrollará bajo la influencia de la testosterona una buena imitación del modelo instructor. No se sabe si el término del aprendizaje del canto se debe a la formación de un programa motor estable o a los altos niveles de testosterona.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive

Diapositiva 1

Blogroll

Cursores
Escucha esta canción: